Skip links

Áreas Estratégicas

Como organización representativa de una industria que realiza una enorme contribución social, económica y ambiental, nuestro trabajo se enfoca en:

La promoción de marcos normativos y de política fundamentados en la ciencia.

El relacionamiento con las múltiples partes interesadas para la construcción de alianzas.

La difusión de la ciencia aplicada al tipo de innovación que define la alimentación del futuro.

El intercambio y la cooperación en materia de sostenibilidad para generar bienestar social, ambiental y económico.

Comité de Normas y Estándares

A cargo de la Dirección Administrativa y de Asuntos Científicos y Regulatorios

Marcela Rodriguez Jimenez

mrodriguez@alaiab.org

El Comité se encarga de analizar consultas y propuestas de marcos normativos y políticas públicas emitidas por organismos internacionales y gobiernos. Su objetivo es asegurar que las políticas sean equilibradas, basadas en evidencia científica y alineadas con las mejores prácticas disponibles.

Desde este espacio, se desarrollan documentos y estudios técnicos que generan y comparten información relevante con los actores clave del sector. Además, como miembro observador del Codex Alimentarius, el comité participa activamente en la revisión de documentos en consulta, la construcción de posiciones estratégicas y el seguimiento de discusiones normativas internacionales, promoviendo la armonización y la sostenibilidad del comercio de alimentos y bebidas.

Comité de Relacionamiento y Comunicación

A cargo de la Dirección de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad

Juliana Cortez Danese

jcortez@alaiab.org

El Comité trabaja en la construcción de alianzas estratégicas con entidades privadas, empresariales, científicas y académicas de identidad regional, con el objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios.

Este comité participa activamente en procesos de consulta y diálogo con organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Codex Alimentarius, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), entre otros, garantizando una representación regional sólida. Además, se encarga de fortalecer la comunicación estratégica de ALAIAB en temas prioritarios para la industria, trabajando de manera transversal con los otros comités para potenciar su impacto a nivel regional e internacional.

Comité de Alimentación del Futuro

A cargo de la Dirección Administrativa y de Asuntos Científicos y Regulatorios

Marcela Rodriguez Jimenez

mrodriguez@alaiab.org

El Comité impulsa la innovación, la investigación y el desarrollo (I+D+I) como herramientas clave para enfrentar los desafíos sociales, ambientales y de malnutrición. Desde este espacio, se promueven proyectos técnicos y estudios científicos que aporten información valiosa sobre el impacto y las contribuciones de la industria de alimentos y bebidas, destacando especialmente el papel fundamental del procesamiento de alimentos y bebidas en la seguridad e inocuidad alimentaria, así como en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

Sostenibilidad

A cargo de la Dirección de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad

Juliana Cortez Danese

jcortez@alaiab.org

El Comité lidera los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe hacia sistemas de producción más sostenibles. Desde este espacio, se analizan consultas y propuestas de marcos normativos y políticas públicas emitidas por organismos internacionales y gobiernos, centradas en temas socioambientales que impactan al sector. Además, se promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países miembros mediante la legislación comparada, fortaleciendo las estrategias de sostenibilidad a nivel regional.

Desde este espacio también se fomenta la creación de alianzas estratégicas, la participación activa en foros regionales e internacionales y el desarrollo de capacidades técnicas en áreas clave como la protección del agua, la gestión eficiente de residuos, los etiquetados de sostenibilidad, entre otros.